Programa

mujeres circuito integrado

Programa completo 2021

IDENTIDADES, DISCURSOS SOCIALES Y TECNOLOGÍAS DE GÉNERO.

DEBATES CONTEMPORÁNEOS

(1º cuatrimestre)

Prof. a cargo: Alejandra Oberti

Equipo docente: Claudia Bacci, Mariela Peller, Joaquín Insausti (en licencia), Nayla Vacarezza y Lucas Saporosi

Tipo de asignatura: Teoría Sociológica – CIRFFEM

Carga horaria: 56hs. (4hs. semanales) – Cuatrimestral

Horario: lunes de 17 a 21 hs.

Correo electrónico: tecnologiasdegenero@gmail.com

Fundamentación

La materia “Identidades, Discursos Sociales y Tecnologías de Género” forma parte del ciclo de formación en Teoría Sociológica de la Carrera de Sociología y se dicta regularmente los días lunes durante el primer cuatrimestre de cada año lectivo desde 2006.

El programa parte de un enfoque interdisciplinario que busca integrar visiones que provienen del campo de la sociología, la historia, la antropología, el psicoanálisis, el análisis del discurso y la filosofía. Se propone reflexionar acerca de los discursos sociales que actúan como dispositivos de control y producción de identidades, y particularmente acerca de la articulación de tecnologías del género para la configuración de subjetividades y los procesos de subjetivación, para lo cual propone un recorrido por algunos conceptos nodales de las Teorías Feministas Contemporáneas (especialmente género, sexo y diferencia sexual).

Genealogías

Las teorías feministas, que en los últimos 40 años se han desarrollado considerablemente, han revisado críticamente las bases epistemológicas de los saberes de la ciencia y la filosofía. De este modo, han denunciado las pretensiones de objetividad e imparcialidad del conocimiento, cuya universalidad se basa en la censura de las diferencias y a la vez en la subsunción de éstas en una totalidad abstracta que borra tanto la materialidad de las relaciones sociales, como la corporeidad sexual del sujeto de conocimiento. Esta intervención de la crítica feminista en el orden del poder/saber ha dado lugar a la formalización académica de los “estudios de género” como programas de estudio y de investigación que se desarrollaron en primer lugar en Estados Unidos y en distintos países de Europa para extenderse luego a Latinoamérica.

En Argentina, en las dos últimas décadas ha habido una importante producción teórica y una gran cantidad de investigaciones feministas que hacen visible, en el campo de las ideas y de las relaciones sociales, el rol estructurante, dinámico y simbólico de las relaciones de género en un proceso de construcción teórico metodológico difícilmente encuadrable en una única disciplina científica.

En esos años, en distintos centros de investigación y universidades del país se gestaron espacios dedicados a los Estudios de las Mujeres y a los Estudios de Género, como es el caso del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) que fuera inicialmente Área de Estudios de la Mujer. Estos centros han sostenido un esfuerzo académico que ha dado lugar a producciones en distintas disciplinas, tareas docentes y realización de jornadas y congresos que fueron consolidando un reconocimiento institucional en la comunidad académica.

En nuestra facultad, este tema tiene una trayectoria que se remonta al año 1994, cuando en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, se creó el Área de Estudios de Género que reunió a investigadoras que, en distintas áreas de trabajo, privilegiaban el análisis de las relaciones sociales de género. En continuidad con esas primeras líneas, en la carrera de Sociología, desde el año 1996, se han dictado seminarios de investigación y materias optativas que propone un enfoque centrado en el análisis de las relaciones sociales de género y su transversalidad en relación con otras formas de inscripción de las relaciones sociales, tales como la cultura y la política, así como su articulación con otras categorías de diferenciación o clasificación de las relaciones sociales en general (clase, etnia, religión, edad, sexualidad, etc.).

La materia “Identidades, discursos sociales y tecnologías de género. Debates contemporáneos”, se inscribe en esta trayectoria, además de integrar el área de las teorías sociológicas.

Recorridos

Desde la década de 1960, las feministas han elaborado diferentes teorías acerca de la subordinación de las mujeres y han criticado las teorías políticas evidenciando el carácter parcial y contingente de las supuestas verdades universales. El cuerpo teórico feminista se inicia con el testimonio de las desigualdades y con la decisión (en términos políticos) de tomar la palabra por parte de grupos de mujeres en Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y se extendió rápidamente a distintos lugares del mundo (Argentina no ha sido ajena a ese proceso) creando un movimiento vertiginoso de intervenciones teóricas, críticas epistemológicas y estrategias políticas diversas, conflictivas y profundamente dinámicas que no cesa.

Esa diversidad y la decisión de acompañar ese tránsito nos desafían a plantear una estrategia que recorre tiempos y geografías a la luz de algunos problemas cuidadosamente seleccionados.  No se trata de crear una cronología –aunque no es posible un estudiar las teorías feministas sin reconocer su historicidad– ni un mapa –aunque necesitaremos entender las producciones teóricas del movimiento feminista en línea con debates que también son geopolíticos. Se trata de plantear algunos problemas teóricos, epistemológicos y políticos y seguirlos en tiempos y geografías. Las intervenciones feministas en diferentes áreas del conocimiento resultan fundamentales para comprender los modos en que los afectos, como todas las dimensiones de la vida social, tienen una marca de género que suele estar invisibilizada. No se trata de aislar a los sujetos de los regímenes de poder que ordenan las divisiones sexuales, ni de limitar el análisis a la prueba de la discriminación y la corrección de las omisiones. En esta dirección, pretendemos que algunos de los nudos centrales del programa revisen las categorías de cuerpo, memoria y afectos a través de las relaciones de género.

El programa inicia con los planteos pioneros de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, su análisis sobre el carácter estructural e históricamente determinado de la desigualdad y la crítica a la noción de universal y recorre los primeros textos de las feministas de la segunda ola, deteniéndose en los conceptos que buscan explicar las jerarquías sociales entre varones y mujeres: “explotación”, “desigualdad”, “opresión”; “supremacía masculina” y el concepto clave de “patriarcado” de las feministas socialistas y radicales de los años 60 y 70.

Recorremos el feminismo de los márgenes de los años 70 y sus derivas más actuales sobre la colonialidad del saber; las discusiones del feminismo materialista, desde las formulaciones del feminismo socialista anglosajón de los años 70 hasta sus continuidades en el feminismo materialista italiano y francés. La noción de género y la de diferencia sexual. Los aportes de América Latina: las discusiones con las izquierdas revolucionarias, el problema de la autonomía del movimiento feminista. La articulación con otras matrices históricas significativas (clase, etnia, edad, religión, nacionalidad, etc.).

Incluimos la revisión de algunos conceptos básicos del estructuralismo en las ciencias sociales a través de los aportes de Michel Foucault y de Louis Althusser que dialogan con las perspectivas feministas que en las últimas décadas han planteado dudas epistemológicas sobre el concepto mujer. Imposible y necesario a la vez, punto de partida de políticas y teorías feministas que transforman experiencias vividas por mujeres en elementos para la relectura de la cultura desde otros puntos de vista y, al mismo tiempo, sede de múltiples definiciones contaminadas por visiones falogocéntricas (para usar la expresión de Jacques Derrida). Así, el dilema de la teoría feminista pareciera ser que la definición misma de su sujeto está basada en un concepto a ser deconstruido y desencializado. Posteriormente, las teorías queer continuaron radicalizando algunas conceptualizaciones como el género entendido en términos binarios y la heterosexualidad obligatoria. A pesar de compartir aspectos de crítica a la modernidad, el feminismo y algunas corrientes teóricas postmodernas, en particular el postestructuralismo, han demorado en encontrarse. Sólo en los últimos años se está produciendo una coincidencia fructífera entre ambas corrientes en torno a ciertos ejes, siendo uno de los principales el estallido de la noción de sujeto. Esta nueva reflexión contemporánea, muy lejos de plantear un retorno al sujeto pleno de la modernidad, busca más bien concebir la subjetividad a partir de las determinaciones, “fallas” y puntos ciegos señalados por el pensamiento estructural desde las diferentes disciplinas en que éste se desarrolló.

De las múltiples entradas posibles, este recorrido, aunque parcial y fragmentario, aporta un mapa de lecturas del pensamiento feminista que contribuye a complejizar el estudio de las relaciones sociales cuya materialidad se propone atravesada por la corporeidad, el sexo y las sexualidades de los sujetos, tanto como por la afectividad y el deseo.

Objetivos específicos de la asignatura

– Abrir un espacio de conocimiento en torno a la problemática de las relaciones sociales en el marco interdisciplinario de los estudios de género y las teorías feministas y queer, entendidas como crítica de la cultura.

– Presentar la articulación teórico-conceptual entre las teorías feministas y otras corrientes de pensamiento.

– Destacar la importancia de las nociones de subjetividad, género, diferencia sexual, cuerpo, afectos, deseo en el análisis de las relaciones sociales.

– Valorar la pertinencia de esos abordajes epistémico-teóricos para el análisis de los hechos sociales.

– Aportar a la formación profesional de los y las estudiantes elementos teóricos que les permitan traspasar las barreras de las disciplinas y ejercer la crítica desde una formación sólida.